Reseña Histórica

Cuenta la historia que en una de las veredas de Titiribí, un abuelo obsequiaba regalos a sus trabajadores cada año en Navidad: ropa, radios, cosas para la casa. En una Navidad, pensando en el próximo detalle, al abuelo se le vino a la mente compartir un libro que hablada de agricultura y de los árboles de la región. ¡Vaya idea!
Pasaron los años, y en una conversación por la finca con uno de los trabajadores, éste empezó a hablarle de un árbol cercano, con su nombre científico, los pájaros que anidaban en él y algunas recetas medicinales con sus hojas. El abuelo, sorprendido, le preguntó al hombre: -¿Dónde aprendiste eso? -Pues del libro que usted nos dio hace unos años. ¡No se imagina cómo nos ha servido a todos!
Surgió así, en estas mismas montañas, la primera semilla en forma de libro y se vislumbró la posibilidad de crear y compartir con la comunidad una colección de libros diseñados especialmente para los campesinos, con contenidos ligados a su contexto personal, familiar, social y universal.
Se realizaron exploraciones y encuestas que indagaban por el lugar que tenía el libro en la cotidianidad de las familias campesinas antioqueñas. Entre los resultados, se encontró que distinto a la Biblia, no existía otro libro en el hogar, y que las familias encuestadas manifestaban un gran deseo de adquirir nuevos conocimientos.
Fue así como nació la Fundación Secretos para contar. Sus primeros esfuerzos se concentraron en la edición, producción e instalación de una enciclopedia familiar rural, con una propuesta de educación integral complementada con encuentros con las familias campesinas alrededor de la lectura, talleres a maestros rurales, y una estrategia comunicacional apoyada en la radio. Surgió así la posibilidad de construir una dinámica en la que el fomento de la lectura se convirtiera en un factor de desarrollo.
El paso siguiente y necesario, fue establecer una red de apoyo entre el Estado, la empresa privada, diversos entes no gubernamentales, líderes pedagógicos y medios de comunicación, para configurar un proyecto con alcance nacional. En el año 2004 se entregó en el municipio de El Retiro la primera colección de Secretos para contar compuesta por tres libros (La casa y el campo, Historias y lugares y Lecturas para todos los días), trilogía que le dio vida al sueño del abuelo.
12 años después, en los hogares de las familias campesinas de todo el Departamento de Antioquia, hay una biblioteca de 20 volúmenes, con temáticas variadas, creadas especialmente para ellos y que seguirá creciendo con los años.
Objetivos
Mejorar la calidad de vida, física e intelectual, de la población rural colombiana.
Promocionar la lectura y la escritura en los habitantes del campo colombiano.
Hacer que las comunidades campesinas valoren su vida, su imagen y su trabajo.
Brindar espacios de entretenimiento y diversión, y estimular actividades para compartir en la escuela y la familia.
Hacer más equitativos y accesibles los insumos educativos en el campo.
Mejorar los niveles de aprendizaje y enseñanza en las escuelas rurales.
Destacar y acompañar el trabajo de los maestros rurales.
Resaltar en las comunidades rurales sus saberes, conocimiento e historias.
Concientizar a los habitantes del campo de su responsabilidad frente al cuidado del medio ambiente, generando un mayor compromiso por su entorno y el planeta.