Bosques secos tropicales
En las tierras bajas, de 0 a 1.000 m.s.n.m y zonas cálidas de Colombia , con temperaturas superiores a 24ºC, encontramos distintos ecosistemas: la selva húmeda o seca, los bosques secos, los desiertos y las sabanas.
Los Bosques Secos Tropicales se encuentran, por lo general, en
zonas bajas y cálidas, pero también a mayores alturas. En estos bosques las
épocas secas se prolongan durante varios meses del año, en los cuales el sol arde constantemente y hay una gran
escasez de agua. Aquí las lluvias se presentan durante temporadas cortas, tiempo en que algunos bosques se inundan por las
crecientes de los ríos. En los bosques muy secos, las temporadas de sequía son más prolongadas, las lluvias son más escasas y rara vez se inundan. Allí predominan l
os cactus, las bromelias espinosas y las plantas de tallos y hojas suculentas.
En los bosques secos, las
plantas y los animales han evolucionado para resistir largas temporadas de
sequía. En estos ecosistemas son frecuentes l
os matorrales espinosos y los árboles achaparrados; las ceibas y otras especies tienen
espinas, para defenderse de los herbívoros y para atrapar la escasa humedad que hay en el aire.
Los cactus y ágaves almacenan grandes cantidades de agua en sus gruesas raíces y tallos. Las hojas de muchas plantas se revisten de cutículas gruesas que están recubiertas de ceras o polvillos, para impedir la salida del agua; hay flores con perfumes repelentes, semillas aladas y frutos explosivos, y árboles, como
piñones de oreja, indioencueros, samanes, varias especies de palmas, y enredaderas como
el ojo de venado y el congolo. Durante los meses más secos, los árboles de hojas caducas
pierden todo su follaje, que cae al piso y se marchita; algunas plantas han extendido raíces muy profundas en el suelo y se alimentan del
agua subterránea.
Cuando el calor arrecia y los pastos
se secan, algunos animales
emigran a los ecosistemas vecinos en busca de agua y alimento; otros
se entierran para huir de los rayos del sol; los lagartos almacenan agua en sus tejidos y aprovechan las galerías subterráneas para protegerse del calor; otros sólo salen en la noche a buscar su comida; los roedores y venados poseen membranas nasales muy desarrolladas, para capturar algo de la poca humedad del ambiente; y los reptiles y las aves modifican sus excrementos para expulsarlos sin perder humedad.
Cuando
llegan las lluvias, las plantas del bosque seco reverdecen, se llenan de hojas y de flores que atraen a los insectos, y germinan muchas de sus semillas. Los árboles frutales, como los ciruelos y los mangos, se cargan de frutos y producen
cosecha, y los platanillos exhiben sus hermosas flores. Los animales regresan desde los ecosistemas cercanos y el bosque se llena de una gran actividad: las ranas, sapos y escarabajos salen de sus refugios, las iguanas y tortugas comen brotes de los árboles, las aves alegran el ambiente con sus cantos e inician la temporada reproductiva, los murciélagos salen en la noche en busca de insectos, de frutos y del néctar de las flores.
Especies representativas del bosque seco:
Plantas:
Piñones de oreja, indioencueros, samanes o campanos,ceibas, chiminangos, carboneros, matarratones, cedros, búcaros, acacias, tronador, guayacán rosado, camarones, noros y varias especies de palmas (amargas, vino, coco, corozo o chonta), trupillos, ágaves.
Animales:
El gato de monte o yaguarundi, venados, zorros, monos aulladores, titís, armadillos, perezosos, osos hormigueros y tatabras, lobo pollero, iguanas, tortugas (morrocoy), lagartijas.
Aves:
Torcazas, semilleros y canarios, loras, pericos, guacamayas, chorolas, carpinteros punteados, garrapateros, guacharacas, garzas, sinsontes, turpiales, gallinetas, paujiles, chupahuevos, mariamulatas, el tucán payaso (Ramphastos sulfuratus) y el saltarín coludo (Chiroxiphia lanceolada).
Frutales:
Ciruelos, mangos, mamoncillos, tamarindos, zapotes,algarrobos y nísperos.
Animales de los bosques secos
Mono aullador o cotudo – Alouatta seniculos y Alouatt a palliata
En Colombia hay dos especies: el rojo y el negro. Emite fuertes aullidos, casi rugidos, en las primeras y últimas horas del día. Son diurnos, viven en grupos de cinco a siete individuos, son herbívoros (comen retoños y frutos silvestres). Son dispersores de semillas, ayudando a la regeneración del bosque. Son cazados por su carne y para el comercio ilegal de mascotas. Es vulnerable a la extinción.
Perezosos – Perico ligeros – Choloepus hofmanii y Bradypus variegatus
Existen dos tipos en nuestro país: los que poseen dos garras en sus extremidades delanteras y los que poseen tres. Son solitarios y arborícolas. Son exclusivamente herbívoros: se alimentan de retoños, flores y frutos. Bajan al suelo sólo una vez en la semana, a defecar. Sirven de alimento a aves rapaces, felinos y otros carnívoros. Están amenazados por la destrucción del hábitat, el comercio como mascotas y la cacería para el consumo de su carne en algunas regiones.
Loras, cotorras y pericos
En Colombia existen 47 especies de loras, cotorras y pericos. Son diurnos, viven en grandes grupos y forman parejas para toda la vida. Construyen los nidos en huecos en los árboles o barrancos. Se alimentan de frutos, semillas y retoños; son dispersores de semillas. Están amenazados por la destrucción de su hábitat y por el mercado ilegal de mascotas.
Guacharaca – Ortalis motmot
Es un ave de tamaño mediano (53 cms). Se alimenta de frutos silvestres, retoños tiernos y gran variedad de insectos. Anida en árboles de mediana altura, donde pone entre dos y tres huevos. Vive en grupo. Su canto es estridente y delata su presencia. Es perseguida por los cazadores para el consumo de su carne.
Iguana – Iguana iguana
Son ovíparas, viven en grupos, son diurnas; prefieren lugares cercanos a ríos y ciénagas, con árboles y vegetación. Consumen gran cantidad de vegetales, invertebrados, pequeñas aves, roedores y, en ocasiones, consumen carroña. Son consumidas por serpientes, caimanes, nutrias, jaguares, pumas, tigrillos, tortugas y peces. Están muy amenazadas por la destrucción del hábitat, por la caza para el consumo de la carne y los huevos, y porque las crías se comercializan para el tráfico de mascotas.
Boa arcoiris – Epicrates cenchria – Boa macabrel – Corallus annulatus
Esta serpiente es de hábitos nocturnos. Se alimenta de aves, pequeños mamíferos, roedores y reptiles. Se encuentra amenazada por la pérdida de su hábitat, el tráfico ilegal de pieles y su uso como mascota.
Lobo pollero – Tupinambis teguixin
Es un lagarto que alcanza 1.2 metros de largo. Es omnívoro, pero prefiere pollos, huevos, insectos y caracoles. Está amenazado por la cacería, para la extracción de su piel.
Tortuga morrocoy – Geochelone carbonaria
También habita en las selvas. Es de hábitos diurnos y se alimenta de pastos, hojas, raíces, frutos e inclusive flores, pero también consume invertebrados y carroña. Está amenazada por la destrucción de su hábitat, la cacería para el consumo de su carne y el tráfico ilegal como mascota.
Árboles, arbustos y plantas de los bosques secos
Algarrobo – Hymenaea courbaril
También se encuentra en selva húmeda. Es melífero. La madera, de excelente calidad, se emplea en ebanistería, construcción, polines de ferrocarril, puentes y barcos, pianos, telares, carpintería, herramientas. Tanto las hojas como la corteza, que es rica en taninos, se usan como medicina. La pulpa que rodea la semilla es comestible y es rica en proteínas y almidón. Produce una resina llamada ‘copal’, que se va depositando en el suelo; ésta tiene usos medicinales y se emplea para fabricar barnices e incienso. Está amenazado por la sobreexplotación.
Caoba, palo santo – Swietenia macrophylla
También crece en las selvas húmedas. Es melífero. Su madera es considerada como una de las más finas del mundo; se emplea en ebanistería de lujo, enchapados, instrumentos musicales, artículos torneados y artesanías; como sombrío, ornamental y en la medicina tradicional, para la diarrea y la fiebre. Está amenazado por la sobreexplotación.
Piñón de oreja, orejero, piñón – Enterolobium cyclocarpum
Árbol muy grande que puede alcanzar más de 30 mt. de altura y 3 mt. de diámetro. Es un árbol fijador de nitrógeno y apto para la recuperación de suelos. Es de gran longevidad. La madera es muy durable en condiciones extremas de humedad; se utiliza en ebanistería y carpintería. Los frutos son en forma de oreja, de ahí su nombre. Las semillas cocinadas son comestibles, con ellas se prepara un delicioso dulce y también se emplean para artesanías.
Ébano – Caesalpinia ebano
Originario de la región Caribe colombiana. De larga vida. Su madera, casi negra, es dura y pesada, muy apreciada en la elaboración de artesanías y objetos valiosos.
Diomate, gusanero – Astronium graveolens
Las hojas, al estrujarlas, despiden un olor aromático parecido al de la menta. Madera pesada y de gran dureza conocida como ‘acero vegetal’; se emplea para construcción, ebanistería, torneado y tallado, polines de ferrocarril, postes, pisos y enchapados.
Matarratón – Gliricidia sepium
Especie fijadora de nitrógeno, excelente para recuperar suelos erosionados; empleado para cercas vivas; aporta muy buen forraje al ganado. Su floración de color rosado, es muy llamativa y es excelente melífero (produce abundante néctar para las abejas). La madera, resistente a las termitas y a la pudrición, es apropiada para ebanistería, postes para construcción y mangos de herramientas. Las hojas machacadas en emplastos son excelentes para la culebrilla. Se reproduce por semilla y fácilmente por estacas.
Jagua – Genipa americana
Madera pesada, compacta, fácil de trabajar y de gran durabilidad cuando no está en contacto con la humedad; se emplea en construcciones y en carpintería, para herramientas y moldes. El fruto maduro es comestible. Los frutos verdes contienen una tinta azul que se ha empleado como repelente de insectos, protector solar y para hacer tatuajes.
Samán, campano – Samanea saman
Su copa amplia y muy extendida puede alcanzar cerca de 50 metros de diámetro; muy empleado para sombrío. Madera liviana de color claro, empleada para muebles y construcciones.
Volver