Hymenaea courbaril L. | Familia: Fabaceae
Nombres comunes: algarrobo, pecueca, algarrobillo, algarroba, guapinal, jatobá (emberá).
Clima: cálido y templado. Crece entre los 0 y los 1.500 metros sobre el nivel del mar.
Partes utilizadas: corteza del tronco y pulpa de la fruta.
El algarrobo es excelente para disminuir el colesterol en la sangre y tratar las infecciones urinarias.
Ayuda a disminuir el colesterol en la sangre.
Se utiliza en el tratamiento de la diarrea y para combatir infecciones urinarias.
Su fruto tiene una pulpa comestible que se utiliza para preparar bebidas y dulces, y para hacer una harina que es muy apetecida por su gran poder nutritivo.
En Colombia se llama copal a la resina que se extrae del tronco y de las raíces del algarrobo. Esta se usa como incienso por su agradable olor y como insumo en la fabricación de artesanías y de barnices.
Cultivo: árbol de vida larga. Crece hasta 40 metros de altura. Se cultiva a partir de las semillas. Es una planta fuerte y poco exigente que tolera suelos compactos y fuertes vientos, y necesita sombra cuando está pequeña. La germinación es lenta, y dura de 20 a 35 días. El algarrobo se utiliza para dar sombra a los cultivos de café y sus frutos alimentan a mamíferos y aves silvestres.
Recolección: se corta con un cuchillo un trozo de la corteza gris clara y lisa de un árbol adulto. Los frutos se recolectan directamente del suelo, y de ellos se extraen las semillas y la pulpa. Las semillas se ponen en bolsas de papel o cajas de cartón para que no se humedezcan.
PRECAUCIONES: las personas diabéticas deben consumirlo bajo supervisión médica.