El sistema de salud es el conjunto de personas, instituciones y recursos que trabajan de manera organizada para que nosotros (los usuarios) gocemos de buena salud, ya sea porque nos ayudan a cuidarla y a evitar enfermedades, o porque nos atienden cuando estamos enfermos.
Todos formamos parte del sistema de salud colombiano. Incluye al Estado y sus representantes (Ministerio de Salud, secretarías de Salud departamentales y municipales); empresas administradoras de planes de beneficios (EAPB, antes llamadas EPS); instituciones prestadoras de servicios de salud (IPS) (hospitales, clínicas, etc.); y los usuarios, que somos todos.
1. Empresas administradoras de planes de beneficios (EAPB, antes llamadas empresas promotoras de salud [EPS]). En este libro las llamamos EPS-EAPB. Por ejemplo, Sura, Salud Total, Nueva EPS, AIC, Ecoopsos.
Cada EPS-EAPB tiene a su cargo un grupo de personas (usuarios) y su trabajo consiste en hacer todo lo necesario para mantenerlas con buena salud. Para esto, le recibe al Estado una cuota de dinero por cada usuario, con el cual les paga a las IPS para que lo atiendan.
2. Usuarios. Todos los colombianos tenemos derecho a utilizar los servicios de nuestro sistema de salud. La lista de servicios es la misma para todos, la diferencia está en la fuente de donde sale el dinero que recibe cada EPS-EAPB.
Para el funcionamiento, naturalmente, el sistema necesita recursos. Los usuarios que devengan salarios más altos pagan más y los que devengan poco, pagan poco, mientras que el Estado paga por los desempleados.
La población puede estar dentro del régimen contributivo (los que trabajan y pagan cada mes) o del régimen subsidiado (los que necesitan que el Estado pague por ellos).
3. Instituciones prestadoras de servicios de salud (IPS). Son todos los hospitales, centros de salud, clínicas, laboratorios, etc. Las IPS están divididas en dos grandes grupos: las de baja complejidad (todas las atenciones generales de medicina, odontología y enfermería) y las de alta complejidad (donde están los especialistas y los equipos tecnológicos).
El Sisben no es un régimen, tampoco una EPS-EAPB. El Sisben simplemente es un puntaje que el Estado le asigna a un ciudadano según sus recursos económicos. Es un sistema de clasificación que ayuda a identificar quiénes son los que necesitan subsidios del Estado. Estos subsidios pueden ser de alimentación, salud, estudio, vivienda, etc. Si una persona no puede pagar la cuota de dinero mensual para la EPS-EAPB porque no trabaja, necesita un subsidio de salud, es decir, que el Estado pague por ella (pertenece al régimen subsidiado de salud).
Esta es el área más importante del sistema de salud. Se llama ruta porque es un camino que recorremos desde antes de nacer. Estar en esta ruta significa que el sistema de salud nos hace un seguimiento para verificar si realmente estamos bien o si tenemos alguna enfermedad propia de la edad. Allí podremos recibir educación para ser más saludables.
Aunque lo ideal sería ingresar a muy corta edad, podemos hacerlo en cualquier momento. Para esto, es importante ir al hospital y en admisiones nos darán la información necesaria. Todos los programas que la conforman son gratuitos para el usuario.
A continuación, presentamos los principales servicios a los que podemos acceder en cada etapa. Todos los colombianos podemos asistir y no hay ningún cobro (todos son gratuitos).
Las etapas son:
1. Gestación: control prenatal
2. Atención al bebé recién nacido
3. Primera infancia (8 días de nacido a los 5 años)