>

>

>

Jengibre

Jengibre

Zingiber officinale Roscoe | Familia: Zingiberaceae

Nombres comunes: jengibre, ajingible, anjengibre, anjegible, ginger.

Clima: cálido, templado y frío. Crece entre los 0 y los 2.300 metros sobre el nivel del mar.

Partes utilizadas: rizoma o parte carnosa subterránea.

 

El jengibre es considerado un antibiótico natural. Ayuda a curar enfermedades respiratorias y sube la vitalidad.

 

Usos medicinales

Internos:

Ayuda a aliviar los trastornos respiratorios producidos por el frío y la humedad.

Su consumo regular previene algunas enfermedades degenerativas del cerebro que aparecen durante la vejez.

Es un gran estimulante y energético.

Previene la formación de coágulos en la sangre.

Ayuda a tratar el vómito, la indigestión y los gases intestinales.

Externos:

Ayuda a mejorar los dolores articulares que aparecen con el frío y la humedad.

 

 

 

Usos alimenticios

Sirve como condimento para sopas, ensaladas, purés, guisos, carnes, pescados, vegetales al vapor, bebidas, dulces y postres.

Se puede consumir deshidratada, pulverizada, fresca, confitada, en tabletas, en vinos y en jarabes.

 

Cultivo: hierba de vida larga. Crece hasta 1 metro de altura. Se plantan segmentos de rizomas, que tengan al menos una yema, a una profundidad de entre 6 y 8 centímetros. Las plantas estarán listas para cosechar en unos 9 o 10 meses a partir del momento de la plantación.

Recolección:  los rizomas se cosechan cuando la parte aérea de la planta se ha secado. Luego se lavan.

 

PRECAUCIONES: las mujeres gestantes deben consumirlo con moderación. Las que estén en época de lactancia, los niños menores de dos años y las personas con gastritis o que sufran de úlceras digestivas deben abstenerse de usarlo.

 

Contenidos relacionados:

Compartir