>

>

>

Ecosistemas: las sabanas tropicales

Ecosistemas: las sabanas tropicales

Las sabanas son extensas praderas, donde abundan los pastos y, a diferencia de los bosques y las selvas, en ellas no es frecuente encontrar agrupaciones continuas de árboles. Los pastos sirven de alimento a algunos mamíferos e insectos, y a una gran cantidad de organismos del suelo. En Colombia, los Llanos Orientales son un ejemplo magnífico de esta clase de ecosistemas.

En los Llanos Orientales se presentan dos estaciones muy marcadas en el año: una estación seca, desde finales de noviembre hasta marzo; y una estación de lluvias, entre abril y mediados de noviembre, época en que muchas zonas se inundan y los ríos se convierten en las mejores vías de acceso. Las especies que habitan allí se han adaptado a estos cambios de sequías e inundaciones, a los suelos pobres y a frecuentes incendios ocasionados por tormentas eléctricas.

En la sabana hay palmas, arbustos y árboles dispersos, como gualandayes y vara santa, que forman a veces pequeños bosques conocidos como ‘matas de monte’. En la llanura inundable predomina la palma de moriche que forma también extensas agrupaciones conocidas como ‘morichales’. En algunas áreas de la sabana se forman bosques con árboles de escasa altura conocidos como ‘chaparrales’, ‘saladillales’ y ‘congriales’.

En las áreas bajas hay pequeñas charcas, conocidas como esteros, que conservan agua durante todo el año. En la estación de lluvias se inundan grandes extensiones de tierra, debido al desbordamiento de los ríos y caños, y cuando escampa, quedan durante varios meses charcas poco profundas que son visitadas por gran cantidad de aves y mamíferos.

La vida es abundante en ríos, caños, y charcas, en donde se encuentran muchas especies de peces como las cachamas, pirañas, bagres rayados, rayas, y falsos escalares que llenan las aguas con su diversidad de formas y colores.

________
Imágenes bajo licencia de Shutterstock.com

Contenidos relacionados:

Compartir