English

>

Nosotros

>

Nuestra historia

Nuestra historia

La población rural colombiana, guardiana de los bosques y las selvas, las aguas y los animales, habita lejos de los centros de desarrollo urbano. Para llegar hasta sus hogares es necesario apartarse de las vías principales, seguir el curso de los ríos y remontar las cimas de las montañas.

¿Sabes qué leen las familias del campo? ¿Sabes si tienen libros? ¿Sabes cómo estudian los niños campesinos? ¿Cómo se capacitan los docentes rurales? ¿Crees que existen buenas bibliotecas en las escuelas del campo?

La Fundación Secretos para contar nació en el año 2004 a partir de estas preguntas.

En ese entonces realizamos una exploración para saber qué libros había en los hogares campesinos y descubrimos que en los hogares de la Antioquia profunda casi no existía el material impreso y por lo tanto era poco el acceso que tenían al conocimiento y a la posibilidad de acercarse al libro como objeto. También visitamos escuelas y entendimos que las bibliotecas tenían poco material, que la gran mayoría de escuelas rurales solo llegaban hasta 5 de primaria, y que los docentes recibían muy poca capacitación; entendimos muchas cosas, pero sobre todo que el campo colombiano merecía atención urgente en términos de acceso al conocimiento y a la educación.

Decidimos entonces crear un proyecto educativo que pensara, escribiera y diseñara estrategias, contenidos y talleres de capacitación que atendieran a las necesidades e intereses de los habitantes del campo y les aportaran en su desarrollo individual y colectivo.

A partir de la lectura del territorio rural, la Fundación decide entonces enfocar su acción en dos programas: Promoción de lectura y bibliotecas y Alianza ERA.

Nuestro propósito

Crear experiencias educativas y culturales desde la alegría, el respeto y el conocimiento para generar bienestar a los habitantes del campo colombiano.

Nuestros objetivos

1

Valorar y difundir los saberes tradicionales propios de las ruralidades.

2

Contribuir a que los habitantes del campo sigan siendo los guardianes de la Naturaleza, y valoren su vida, su imagen y su trabajo.

3

Mantener y fortalecer la estructura y la red de distribución logística de los programas de Secretos para contar, con alto alcance y conocimiento de la Colombia profunda (ruralidad dispersa).

Lo que ha pasado durante estos 20 años

2001 - 2002

 

Un amante de los libros dio como aguinaldo a sus trabajadores un libro sobre agricultura y árboles nativos; ellos, la información encontrada en los libros y ese fue un chispazo en su corazón.

2003

 

 

Personas dedicadas a diversos campos de la cultura, el desarrollo y la educación unieron fuerzas, investigaron y se dieron cuenta de que en el campo casi nadie tenía algo qué leer, a pesar de que había un vivo interés por aprender.

2004

 

 

Así nace Secretos para contar, un proyecto editorial que piensa, escribe y diseña libros para las familias del campo.

 

 

Publicamos nuestra primera colección diseñada especialmente para las familias del campo.

2005 - 2006

 

 

Desarrollamos el proyecto Aula taller de Lenguaje en Girardota, nuestro primer acercamiento a procesos pedagógicos de lectoescritura.

2006

 

 

Hicimos nuestra primera medición de impacto con el apoyo de la Universidad de Antioquia para conocer cómo fue recibida la primera colección por las familias campesinas.

2007

 

 

Publicamos nuestra segunda colección diseñada especialmente para las familias del campo. Además, en alianza con EPM entregamos 50.000 colecciones en diferentes barrios de la ciudad.

 

 

En alianza con la Fundación Colombia, invitamos a los habitantes de Urabá a escribir sus historias en el Concurso de cuentos del Urabá Antioqueño 2007.

2008

 

 

Junto a la Fundación Bancolombia realizamos el concurso de cuento del Bajo Cauca Antioqueño.

.

 

 

Hicimos nuestra primera medición de impacto con el apoyo de la Universidad de Antioquia para conocer cómo fue recibida la primera colección por las familias campesinas.

2009

 

Publicamos nuestra tercera colección diseñada especialmente para las familias del campo.

 

 

En la celebración de los 30 años del periódico El Mundo, recibimos el premio “Un mundo de oro” por el aporte en la construcción de cultura del departamento de Antioquia.

.

 

 

En alianza con la Fundación Bancolombia realizamos el Primer concurso de cuento en la zona rural de Montería.

2010

 

 

Recibimos un reconocimiento con la placa “Área Educada

Llevamos a cabo nuestra tercera medición de impacto, esta vez con la Universidad Nacional de Colombia.
Encontramos que el 75% ha mejorado la lectura y el 63% ha desarrollado el gusto por la lectura gracias al material recibido. 

 

Recibimos por parte de la Fundación Alejandro Ángel Escobar una mención destacada por nuestro papel en la dignificación, el arraigo y el mejoramiento de la calidad de vida de la población rural colombiana.

2011

 

 

Publicamos nuestra cuarta colección para seguir enriqueciendo
las bibliotecas familiares.

2012

 

 

Algunos de nuestros libros
empiezan a formar parte de la dotación de la Red Nacional de Bibliotecas Públicas gracias a
un convenio con el Ministerio de Cultura.

2013

 

 

Publicamos nuestra quinta colección. En esta ocasión compuesta por 4 libros.

Además, adaptamos y entregamos tres de nuestros libros en los corregimientos y algunas veredas del Chocó.

 

 

Ganamos el premio “El Colombiano ejemplar” en la categoría de cultura.

2014

 

 

Realizamos una nueva medición de impacto y encontramos que los libros de Secretos para contar se encontraban entre los más recordados por las familias.

2016

 

 

La sexta colección llega a recorrer los municipios de Antioquia.

 

Además, logramos sobrepasar la cifra de 5.000.000 de materiales entregados.
2017

 

Reunimos varias entidades para crear la Alianza ERA, un programa con el que queremos transformar la educación rural en Antioquia y promover en los estudiantes el desarrollo de trayectorias educativas completas.

 

 

Nuevamente, con el apoyo de Invamer, realizamos una medición de impacto en la que pudimos comprobar que el 95% de los cuentos que los maestros ponen a leer a los estudiantes se sacan principalmente de los libros de la Fundación.

2019

 

 

Publicamos nuestra séptima colección.

2020

 

 

Nace Secretos en red, un
programa a través del cual
enviamos a los maestros
material digital para enriquecer
y fortalecer el trabajo con los
libros y guías de Secretos para
contar, dentro y fuera del aula.

 

 

De nuevo medimos el impacto generado con nuestro programa y descubrimos que muchas familias tenían algún miembro que comenzó a aprender a leer motivado por los libros de la Fundación.

2021

 

 

Ganamos el premio Alejandro Ángel Escobar en la categoría Solidaridad.

2022

 

 

Ganamos el premio Germán Saldarriaga del Valle por el programa Secretos en Red.

 

 

La octava colección empieza a recorrer Antioquia.

2023

 

 

Con el apoyo de la agencia Marqas Inc, renovamos nuestra imagen.

 

Invitamos a todos a contar Antioquia, en el concurso de cuento Antioquia Reimaginada en alianza con Comfama.

 

 

Con el apoyo de la universidad EAFIT llevamos a cabo una medición de impacto cualitativa con la que descubrimos que los libros de Secretos para contar han contribuido durante todos estos años a mejorar las habilidades cognitivas de los estudiantes.

March 30
Sub Label
2024

 

 

Celebramos nuestros 20 años y
publicamos la novena colección
para las familias del campo.