>

>

>

El niño que camina: de 12 a 18 meses

El niño que camina: de 12 a 18 meses

De los doce a los dieciocho meses, el niño desarrolla grandes habilidades: aprende a caminar, se vuelve más independiente, amplía el número de palabras que dice, y se convierte en un ser muy sociable. Todas estas habilidades lo hacen sentir como una verdadera personita.

Ahora se hace mucho más evidente su carácter y su temperamento porque está en capacidad de relacionarse con los demás de una manera más activa, sabe muy bien qué es lo que quiere y qué es lo que le gusta en términos de compañía, de juegos y de comida.

Tiene gran capacidad para aprender nuevos juegos y se nota que su mente actúa por la gran curiosidad que muestra ante todo lo nuevo, por las cosas que descubre, por su afán de comunicarse y de obtener aprobación de las personas que lo rodean.

Los problemas más frecuentes durante la noche son los miedos nocturnos. La mayoría de las veces basta con ir a su cama y tranquilizarlo por un momento.

Cuando las miedos son muy fuertes, saque el niño de la cama y dele de beber un poco de agua para despertarlo del todo. Espere a que se tranquilice y acompáñelo de nuevo a dormir.

 

  • Muestra cada vez más habilidades en sus movimientos. Pueden andar hacia atrás, ponerse en cuclillas y subir y bajar un escalón.
  • Camina y recorre la casa y sus alrededores ampliando el conocimiento de su mundo cercano.
  • Se interesa más por el juego que por la alimentación.
  • Comprende por primera vez que él mismo puede ser el causante de algo: si tira un plato al suelo, se oye un ruido y desaparece el plato.
  • Entiende indicaciones y nombra personas y objetos.
  • Les encanta realizar pequeñas tareas que le solicitan y colabora con gusto en lo que se le pide.
  • Aprende el significado de la palabra “No”, como afirmación de sus propios gustos y como limitación por parte de los adultos.

 

¿Qué necesita el niño que camina?

  • Un ambiente seguro: tener especial cuidado con puertas y ventanas, escalas, tanques y pozos.
  • Tener objetos variados y seguros para jugar.
  • Mantener guardados bajo llave medicinas y venenos y tapar todos los tomacorrientes eléctricos.
  • Dormir una siesta, preferiblemente temprano para que en la no- che no le cueste conciliar el sueño.
  • Que le hablen con claridad y le repitan de nuevo las palabras que no pronuncia bien.
  • Que le brinden apoyo y atención con calma y eviten decirle “No” de manera permanente.
  • Tener compañeros de juego, especialmente adultos.

Para hacer más nutritiva las comidas, en la preparación de puré, papillas y sopas, se  debe tener en cuenta:

  • Cocinar las verduras con poca agua para hacer las sopas más espesas, casi en forma de puré.
  • Reemplazar algo de agua, o toda si es posible, por leche para que las papillas queden más nutritivas.
  • Agregar una cucharadita de aceite vegetal, en la preparación de los purés o el arroz.

 

Ya es hora de que el niño, con su ayuda, empiece a lavarse los dientes después de  las comidas. Acompáñelo y enséñele a hacerlo como si fuera un juego. No deje que el niño utilice crema para lavarse los dientes, pues a esta edad no sabe cómo controlar la saliva y se la puede tragar, y el flúor que contiene la crema es dañino para su organismo.

 

 

Clic aquí para ver juegos y juguetes apropiados para esta edad.

Contenidos relacionados:

Compartir